Llegó la hora
de dar cierre a este blog de la asignatura de Orientación e intervención
tutorial. Para concluir hablare de lo que he aprendido en la asignatura a lo
largo del cuatrimestre. Este cuatrimestre me ha gustado bastante la manera de
llevarlo a cabo, puesto que hemos realizado diversas actividades y más
variadas, con respecto al cuatrimestre anterior. Para empezar hablaré sobre los
debates, han estado presentes en la asignatura y me han parecido bastante
productivos porque de todos ellos hemos podido extraer bastantes opiniones que
luego nos hacían reflexionar a nosotros sobre el tema debatido. También hablar
de las dos grandes exposiciones grupales que hicimos, me ha parecido increíble la
manera en la que nos organizamos en mi grupo, A1, al principio cuando se nos
propuso desarrollar a todo el grupo el tema de la “inteligencia emocional” me
pareció que no nos íbamos a organizar demasiado bien, me parecía muy difícil que
40 personas nos pusiéramos de acuerdo para un trabajo, pero he de decir que me
llamo la atención muy positivamente como nos organizamos, por grupos, con un
coordinador de grupo y un grupo encargado de la teoría y los demás de las
actividades, he de decir que la exposición nos salió genial y también se debió
a la participación de nuestros compañeros del A2. A la semana siguiente ellos
fueron los que nos expusieron su tema “programación neurolingüística” y también
fue una exposición en la que se mezclaba teoría con una serie de actividades. También
hemos aprendido muchas cosas sobre la tutoría y las funciones que debe tener el
tutor con sus alumnos, la actitud que debe tener y la implicación que tiene que
haber tanto por parte del tutor como por el alumno y la familia. También,
mediante la resolución de conflictos hemos aprendido a expresar qué es lo que
haríamos en determinados momentos.
martes, 23 de abril de 2013
Programación Neurolingüística PNL
“Se puede
definir la Programación Neurolingüística (PNL) como el estudio de nuestros
patrones mentales. Nos permite conocer los procesos mentales que usamos para
codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar”
Hoy en día,
tanto este tema, como ya el comentado anteriormente, la inteligencia emocional,
no son muy desarrollados en el aula. Este tema supone que la persona se conozca
a sí misma. Desde siempre nos han enseñado a memorizar no a pensar, ni a
reflexionar y mucho menos, a conocernos a nosotros mismos.
Por esta razón
pienso que llevar a cabo esto a las aulas sería muy ventajoso puesto que desde
pequeños aprenderían a conocerse a sí mismos. Es decir, la programación neurolingüística
tiene como objetivo conocerte a ti mismo y poder optimizar tus capacidades para
mejorar tus relaciones, y a su vez, tener un control sobre tus emociones.
También podemos usarla para ayudarnos a cambiar o eliminar conductas que nos
molestan.
miércoles, 17 de abril de 2013
Resolución de conflictos
"La resolución de conflictos
una técnica, ensayada por profesionales experimentados que representan a las
partes en disputa a cualquier nivel (individual-interestatal) que ofrecen una
vía alternativa para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la
resolución del conflicto en todas sus facetas y dominios."
Como futuros docentes una de
las cosas que más presente deberemos tener es que en al aula tendremos que
mediar para resolver conflictos entre los más pequeños. Para esto es muy
importante saber cómo actuar en esas situaciones, es cierto, que en la etapa de
educación infantil puede ser donde menos conflictos surjan, siendo en edades
más avanzadas donde esto ocurra, pero aun así siempre tendremos que tenerlo
presente para detenerlos a tiempo.
Creo que, sobre todo en edades
tan tempranas, no se debe castigar a los niños de una manera estricta, si no debemos
hacerles ver lo que está mal y lo que está bien para que vayan aprendiendo
ciertas actitudes y comportamientos.
En clase hicimos dos
actividades que me resultaron bastante interesante relacionadas con este tema.
La primera de ellas fue con un simulador de resolución de conflictos en la que
creo que nos resulta bastante útil puesto que se aprende que hacer en cada
situación y cuando tú pones lo que crees que deberías hacer puedes darte cuenta
de que estabas confundido y así aprender, pienso que es una manera interesante de
aprender sobre esto. La
otra actividad que hicimos me pareció bastante interesante también, se hizo de
manera distinta, había 3 casos diferentes y todo el grupo A fue distribuido en
los casos para hacer una representación teatral con lo que creían que deberían
hacer para abordar el conflicto.
Con esta última actividad hemos podido comprobar que lo primero que debe hacerse es observar, después podemos ponernos en contacto con el orientador/a y el psicólogo a y comunicarse con las familias para poder tratar el problema desde el ámbito familiar.
jueves, 11 de abril de 2013
Las nuevas tecnologías en el aula y la creatividad
La educación desde siempre ha
sido presentada con una metodología estática con la que sólo se buscaba que los
alumnos y alumnas, en su asistencia a clase, se limitaran a escuchar los temas
impartidos por parte de los docentes y a la realización de las actividades
asignadas por estos. Después, cuando llegaban a casa tenían que continuar con
sus deberes para el próximo día. Y qué decir de los exámenes, la única
finalidad de éstos es que los alumnos sean capaces de transmitir lo que se han
aprendido, anteriormente, de una manera memorística para después plasmarlo en
un examen final. Y ahora preguntar, ¿realmente pensamos que así es como mejor
se aprende? ¿Dónde quedan las opiniones, la experiencia y la imaginación de los
alumnos? ¿Por qué no dar rienda suelta a estas características?
Es cierto que, actualmente, se
emplean muchos más materiales y recursos en las aulas y esto quizá se deba a la
introducción de las nuevas tecnologías en el aula. Las nuevas tecnologías
pueden proporcionarnos múltiples ventajas en las aulas. Una de las ventajas, y
quizá una de las más importantes para la formación de los alumnos, es el
aumento del interés, con esto me refiero a que, actualmente, los días viven
inmersos en un mundo rodeado de la tecnología la mayoría de las horas que pasan
despiertos, están en continuo contacto con las televisión, la mayoría de ellos
usan un ordenador de sus padres o en un caso mayor, tienen un ordenador propio,
en el que probablemente pasen muchas horas en el si se encuentra en su
habitación, y que decir de los teléfonos móviles, cada vez los niños empiezan a
tenerlos antes, y ya no es el hecho de tener un móvil, puesto que viene bien, a
ciertas edades, para que el niño pueda estar comunicado con sus padres, si no
es el hecho de tener Internet en el móvil, lo que hace estar enganchado todo el
día a él, ya sea jugando, mirando el correo o incluso estar todo el día con
aplicaciones de mensajería instantánea como pueden ser “Line” y “Whatsapp”. Es
un hecho que las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en la vida
tanto de los adultos, como de los niños. Y porque no, en vez de utilizar las
tecnologías para cosas que igual no se sacan tanto provecho, usarlas de una
manera positiva, es decir, en las aulas. Otra ventaja que tienen las nuevas
tecnologías es el incremento de la creatividad y de la imaginación que se puede
llegar a tener. Respecto a lo de la creatividad y la imaginación, voy a poner
un ejemplo reciente, en el cuatrimestre anterior, en la asignatura de
“Comunicación y medios socioculturales” se barajó la posibilidad de poder
realizar un corto, en vez de unas preguntas que contestar, a modo de
evaluación. Al principio, se podía llegar que iba a ser un lio, que iba a ser
difícil reflejar en un corto lo que habíamos aprendido a lo largo de la
asignatura, pero, a la hora de trabajarlo en grupo, llegue a darme cuenta que
se nos ocurrían bastantes cosas, distintas maneras de hacerlo. Pero por si eso
no fuera poco, después tuvimos que mostrar todos los cortos en clase a nuestros
compañeros, y me asombro, realmente, la imaginación que se puede llegar a tener
para hacer distintas cosas. Así que dicho esto, uno se pone a pensar y dice,
“¿Por qué no dejar que los niños jueguen con su imaginación”
“¿Por qué no dejar que los niños jueguen
con su imaginación”
Inteligencia emocional
“La
enseñanza que deja huella, no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de
corazón a corazón”
(HOWARD G. HENDRICKS)
“El
término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir,
entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los
demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.”
Los
colegios SEK han introducido en las aulas un programa de inteligencia
emocional, de la mano de Eduard Punset, para enseñar a los alumnos a resolver
mejor los conflictos, algo de vital importancia en un mundo en cambio
constante. Los niños no solo aprenden a gestionar sus sentimientos, sino que
también se nota en los resultados académicos.
Recientemente
ha salido publicada una noticia con el siguiente titular “Diez colegios
riojanos iniciarán el programa de inteligencia emocional”
En
ella se anuncia que a partir del curso que viene en la rioja, 12 colegios desarrollaran
un programa sobre la inteligencia emocional. Será fomentado en infantil,
primaria y secundaria. “Los notables resultados obtenidos sobre una muestra de
1.000 de esos alumnos, ha generado que otros 200 colegios hayan mostrado su
interés en conocer este programa pionero en el mundo para elevar la calidad de
la enseñanza.”

Con
la inteligencia emocional podemos llegar a desarrollar una serie de objetivos.
Unos de los principales objetivos que podemos desarrollar es que los niños en
el aula se expresen libremente y potenciando la comunicación en los alumnos, de
manera que sean capaces de expresarse sin temor desde pequeños, puesto que para
futuras veces en su vida le será de gran utilidad. También podrán expresar los
sentimientos que le produzcan unas determinadas situaciones, palabras… y sobre
todo, poder controlarlas. Con la
inteligencia emocional también se puede trabajar la cualidad de ponerse en el lugar de las demás personas,
para poder juzgar las cosas desde otro punto de vista.
lunes, 11 de marzo de 2013
El periodo de adaptación
“Consideramos
el período de adaptación como el
camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el punto de
vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la
separación, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma.”
Como
sabemos, el periodo de adaptación se utiliza cuando los niños y las niñas no
quieren ir al colegio, ya sea porque acaban de empezar su fase en infantil,
primaria o secundaria, o porque después de estar todo el verano con su familia
les cueste nuevamente, en la vuelta al cole, acostumbrarse a sus compañeros y
compañeras. Pero
a este miedo no sólo es procedente de los niños y niñas, sino, en gran medida,
por los padres, como hemos podido ver en la asignatura de sociología de la
educación, la familia es un gran agente socializador y tiene una gran
influencia sobre los niños, sobre todo a edades tan tempranas. Ya sea cuando
nosotros éramos pequeños, o cuando estábamos en el colegio siempre se oía cosas
como “¡ay mi niño que le dejo en el colegio!”, y yo me pregunto, ¿acaso se
piensan las madres que dejar en el colegio a los niños es un castigo o una
tortura? Debido a esto, hoy en día se le da más importancia al periodo de
adaptación en la escuela, porque los padres son mucho más protectores con sus
hijos y temen el tener que “abandonarlos” en la escuela. Los padres en vez de
atemorizarlos con esas cosas deben prepararlos poco a poco en sus casas o en
sus vacaciones de verano juntos a familiares y hermanos o incluso llevarles,
por ejemplo, a ludotecas, donde ya estén en contacto con un profesor y más
niños.

Como futuros
docentes e incluso como futuros padres y madres que seremos algún día debemos
darnos cuenta que la autonomía personal en un niño es muy importante, si desde
pequeños les damos todas las facilidades para realizar las cosas, cuando sean
mayores les costará más valerse por sí mismos, pero aun así, esto no quiere
decir que no haya que echarles una mano y preocuparnos por sus preocupaciones.
Socialización
Podemos
entender como socialización al proceso
en el que los individuos adquieren unos elementos socioculturales de su
ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.

Los cinco
primeros años en la formación de los niños es fundamental porque se forma la
personalidad de estos. Los profesores tienen un papel importante en el proceso
de socialización de los niños.
En conclusión,
los diferentes agentes socializadores que nos encontramos en nuestro entorno
van moldeando el comportamiento. La socialización puede ir moldeando alguna de
las acciones de los individuos, pero no quiere decir que todo gire en torno a
ese proceso, porque pienso que también nosotros mismos vamos moldeándonos poco
a poco con el paso de los años, porque cuando somos pequeños somos como un
trozo de plastilina, muy fácil de ser moldeado.
Caso práctico de Juan

Juan
es un maestro que acabó la carrera de grado en Magisterio de Educación infantil
hace tres años. Después de aprobar las oposiciones y de llevar a cabo un
periodo de prácticas de seis meses entrará a formar parte del equipo de
profesores de la escuela infantil ´´Los Pekes de Colores´´. A su llegada le dan
la bienvenida y le ofrecen formar parte del equipo encargado de crear un
departamento de Orientación. Se desea que la creación de este departamento sea
un ejercicio de participación y también de compromiso personal con la
orientación, entendida esta como un proceso de ayuda que, más allá de poner la
atención exclusivamente en el alumnado, concibe el centro y a todos sus
miembros como una organización. El objetivo principal del departamento de
orientación es el de proporcionar al personal docente instrumentos válidos y
seguros para realizar con éxito, o al menos con el mayor número posible de
probabilidades de obtenerlo, su labor de ´´guías de los alumnos´´. El
departamento de orientación debe considerarse como un elemento más entre los
que constituyen el centro educativo, en función del cual deben entenderse
siempre sus actividades. La orientación a los padres y alumnos tiene un lugar
importante dentro de un centro escolar, pero no debe perder su marco necesario
de acción: la educación entendida de una manera total.
En
clase trabajamos este caso práctico para analizar las funciones propuestas por
Juan y elaborar una propuesta de funciones y con respecto de los tutores y
profesores del centro.
Colaboración:
- En la delimitación de objetivos generales y específicos del centro.
- En los que se refiere a la formación de los padres de los alumnos y relación con ellos.
- En las funciones de los distintos departamentos del centro.
Todos centros
educativos deberían tener departamento de orientación para que colabore con el
centro educativo y pueda mantener informadas a las familias para que así estas
se vean más involucradas en la colaboración con el centro.
Asesoramiento:
- En la elección de métodos y técnicas de trabajo, así como en la elaboración de programas de las distintas actividades.
- En todo lo que implica la psicología del alumno.
Otro aspecto
fundamental que tiene que tener en cuenta el equipo de orientación es la
metodología que llevan a cabo los docentes en sus aulas, puestos que ellos
tienen altos conocimientos sobre la psicología de los alumnos, y así poder
asesorarlos sobre sus metodologías y otros tipos de recursos que ayuden para el
aprendizaje de los alumnos.
Evaluación:
- Del rendimiento del centro, de acuerdo con los objetivos propuestos y las necesidades de la sociedad y de la comunidad de la que forma parte.
Aportará puntos a
la evaluación y puede ocuparse de una análisis previo del contexto que rodea a
la escuela, los alumnos que acuden a ella, sus características y sus propios
intereses.
Información:
- De las distintas actividades del departamento y de los problemas especiales que surjan o se constaten en él.
Es importante que
las familias reciban información sobre
el trabajo que realiza el departamento de orientación puesto que muchos no
conocen la existencia de otros trabajadores aparte de los docentes que se
encargan de la educación de sus hijos.
Esta actividad nos
ha servido para aprender sobre las funciones que tiene el departamento de orientación
en la escuela y además de su gran importancia. El departamento de orientación
puede definirse como “un órgano especializado que apoya la labor del centro y
del conjunto del profesorado en todas aquellas actuaciones encaminadas a
asegurar una formación integral del alumnado y a la adaptación de los procesos
de enseñanza a las características y necesidades de todos los alumnos y alumnas”.
Recuerdo en el
instituto, al final de cuarto de la ESO, la orientadora de mi centro se
encargaba de llamar a los alumnos para hacerle un test con una serie de
preguntas para que le encaminaran a lo que quería hacer después de terminar,
bien te orientaba a hacer el bachillerato o un módulo de grado medio. Por esto creo que el departamento de
orientación es de gran ayuda en los centros escolares, puesto que pueden
proporcionarte mucha información sobre tu futuro, asesorarte que bachillerato
elegir, y una vez terminado la carrera o formación profesional que seguir.
Las funciones tutoriales

En
la etapa escolar es muy importante la figura del tutor porque a través de las tutorías
los tutores pueden conocer mejor a sus alumnos, conocer sobre sus interés e
incluso sobre sus problemas y también tener una comunicación con sus padres
para que estén informados sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus
hijos. En las tutorías no sólo deberá implicarse el tutor, si no tanto el
alumno como sus padres. Todos deben intentar adaptarse a los horarios de los
demás porque si no nunca se conseguirá tener un contacto y habrá una situación
de hostilidad.
La tutoría y el tutor

Todos las personas a lo largo de nuestro paso por el colegio, instituto e incluso, en la universidad, hemos podido ver diferentes tutores, con distintas características. Quizás, juntando todos los tutores que hemos tenido a lo largo de nuestro proceso de aprendizaje, podamos pensar las cualidades que debe reunir el tutor. Como hemos podido aprender, la finalidad que tiene que tener esta figura docente en cuanto a los alumnos es orientarlo y ayudarle durante su etapa de aprendizaje en la escuela y a su vez, enseñarle unos valores y actitudes que le sirvan para su vida adulta. Es posible que las personas podamos llegar a pensar que ser tutor es fácil, y si es cierto, tutor puede ser casi todos, pero la pregunta sería ¿cómo ser un buen tutor? Lo fundamental que tiene que tener un tutor es la capacidad de escuchar, de poder estar siempre que el alumno necesite su ayuda, seguro que alguno de nosotros, si echamos la vista atrás, recordamos algún tutor que no nos escuchaba lo suficiente, que su principal interés era que tú escucharas lo que él te quería decir, así que una de las principales claves ha de ser esa. El tutor, en cuanto al alumno, debe observarlo, haciendo una evaluación continua del alumnado, puesto que a lo largo de un curso, una persona puede evolucionar a paso agigantados. A parte de algunas de esas características que hemos citado, es fundamental la serie de objetivos que debe conseguir un buen tutor. Para empezar el tutor tiene que hacer posible que el alumno se conozca así mismo, ¿qué quiere decir esto? Quiere que el profesor debe ensañar a sus alumnos a que sea capaz de pensar y reflexionar sobre su modo de actuar, de cómo se siente y se relaciona y de esta manera el alumno podrá ser capaz de valorar lo que está influyendo de una manera positiva o negativa en su vida y así saber si continuar o poder cambiarlo. También es muy importante es valorar sus cualidades, su esfuerzo y cambiar aquellas conductas que le hacen no conseguir los resultados que el espera o desea, respecto a esto, pienso que es muy importante el no comparar a ningún alumno con otro, puesto que cada uno hace las cosas de una manera distinta y algunos son mejores en unas cosas y otros en otras, así que siempre hay que reconocer el mérito de haber aportado su pequeño granito de arena. A su vez, es fundamental que el alumno adquiera conciencia del mundo que le rodea y de esta manera poder actuar conforme a esa realidad, es decir, ser consciente de que debe establecerse unas metas personales para lograr su propio proyecto de vida. Un rasgo bastante importante que no se nos debe olvidar es aprender a vivir en sociedad, puesto que, continuamente y a lo largo de nuestra vida tendremos que cooperar con personas, ya sea en la etapa infantil a la hora de compartir juguetes en la escuela, jugar en el patio en grupo, como en la etapa adolescente en la que se establecen trabajos en grupo y sin olvidar, que a lo largo de nuestra vida trabajaremos y tendremos que ponernos de acuerdo con un grupo de personas, y para esto también es muy importante la capacidad de dialogar. Tampoco podemos olvidarnos de que es importante que logre un adecuado manejo de sus emociones y reacciones, en cuanto a las emociones, podemos hacerlo desarrollando actividades como las que hemos podido ver en clase referidas al tema de la inteligencia emocional que tuvimos que exponer en clase al resto de los compañeros, actividades que permiten expresar los sentimientos que sientes en ese momento al haber realizado la actividad.
domingo, 24 de febrero de 2013
Vídeos sobre la tutoría en la escuela
LA TUTORIA EN LA ESCUELA
Ser
docente lleva el trabajo de guiar a los niños y niñas y requiere una
responsabilidad importante. La tutoría en la escuela se utiliza para ayudar y
comprender a los estudiantes, la tutoría no puede basarse sólo en la
transmisión de unos meros conocimientos, también tiene que llevarse a cabo
valores y actitudes, fijándose en las características, necesidades e intereses
de cada alumno y alumna.
La
tutoría es importante en las escuelas infantiles para la atención temprana de las
dificultades de aprendizaje y por otro lado detectar problemas tanto en los
temas académicos como en los personales.
LA FAMILIA EN LA ESCUELA
En la escuela es muy
importante la relación con las familias. Actualmente, bajo mi punto de ver las
cosas, pienso que las familias pueden implicarse más en la educación de sus
hijos. Esto puede deberse a la elevada tasa de paro que encontramos en nuestro
país, los padres o madres, o ambos pueden acudir a las reuniones con los
tutores o implicarse más en actividades, excursiones…
Pero otro punto de vista a
destacar también es que una grave situación en casa, ya sea debido al hecho de
no tener trabajo, no tener dinero para pagar los suministros necesarios como
luz, calefacción o los desahucios, pueden afectar muy negativamente. No sólo
afectar a la hora de que los padres no quieran implicarse en la educación de
sus hijos, sino que estas circunstancias puedan afectar al niño y su
rendimiento en la escuela no sea el correcto.
LA TUTORÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS
Puesto que los alumnos van
evolucionando, puesto que a estas edades los hacen muy deprisa, las tutorías
tienen que adecuarse a sus intereses en cada momento y a las características de
los niños que los profesores deben conocer. Para esto es necesario que el tutor
tenga una serie de conocimientos previos. Cuando nosotros seamos docentes,
podemos llegar a ser tutores, puesto que todos podemos serlo, pero
necesitaremos unos conocimientos que nos ayuden a entender cada etapa evolutiva
del niño.
El tutor es el que, a lo largo del
proceso, va ayudando al alumno en su educación, tiene contacto con la familia
para mover la implicación de esta, y también realizar una adaptación curricular
de alumnos con necesidades educativas especiales si los hubiese.
LA FIGURA DEL TUTOR
El
tutor tiene que tener comunicación en varios ámbitos. Por ejemplo con las
familias con las que el tutor tiene que implicarlas en el aprendizaje de sus
propios hijos, tener reuniones en común con todos los padres, y a su vez de una
manera individual para informar sobre el proceso de sus hijos. Por otro lado,
también es muy importante la colaboración con el resto del equipo docente, con
los que poder analizar las dificultades de los alumnos, problemas de integración
con el grupo, si los hubiese, y encargarse del apoyo necesario para estos,
transmitir informaciones al resto de los docentes para desarrollar sus tareas,
preparar las sesiones de evaluación. Y en cuanto a su tarea con los más
pequeños, organizar actividad para la integración y la convivencia en el centro
y actividad para el multiculturalismo.
LA TUTORÍA ESCOLAR INDIVIDUAL
La relación que ha
de mantener el tutor con el alumno es fundamental. Debe ser constante y tener
una buena armonía. A la hora de realizar la tutoría de una manera individual
con el alumno, el tutor, debe tener conocimiento sobre las necesidades del
alumno, su personalidad y sus intereses. De esta manera podrá asesorarle sobre
sus problemas y a su vez guiarle. Como futuros docentes esto lo podemos llevar
a cabo, como hemos dado en la asignatura de Sociología de la educación,
mediante la observación. Observaremos a los alumnos apuntando actitudes que nos
llamen la atención y nos puedan ser útiles, tanto para comentar con ellos, o
también con sus propios padres. Es importante que siempre el tutor este a
disposición del alumno y de sus padre. Es cierto, que el tutor tiene asignados
unos horarios de tutoría, pero a veces, el trabajo de los padres les impide
acudir, siempre podemos llegar a un acuerdo con los padres y ambos poner de su
parte.
LOS VALORES EN LA ESCUELA
Los niños, desde su
etapa en educación infantil, tienen que ir adquiriendo unos valores para que
estos sean desarrollados posteriormente en su vida adulta, todo esto se a
través de una educación integral.
Los valores van a ir
formando la personalidad de los niños y niñas, es un proceso que se llevara a
cabo desde su infancia pero que irán aprendiendo y desarrollando más a lo largo
de la escuela. Se pueden aprender múltiples valores pero desde pequeños creo
que se debe dar más importancia a algunos como puede ser el respeto, pensar en
los demás, ser amable y tener un comportamiento adecuado. Estos valores se
pueden ir aprendiendo en la escuela, a través de los docentes, y las relaciones
con los demás compañeros, pero otro ámbito en el que es fundamental aprender
valores es en el familiar, por ejemplo, un padre o madre, puede hablarle a sus
hijos sobre los valores, pero desde pequeños, si ven otra cosa distinta a las
que se les dicen ellos tenderán a imitar esas actitudes.
viernes, 22 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)