Llegó la hora
de dar cierre a este blog de la asignatura de Orientación e intervención
tutorial. Para concluir hablare de lo que he aprendido en la asignatura a lo
largo del cuatrimestre. Este cuatrimestre me ha gustado bastante la manera de
llevarlo a cabo, puesto que hemos realizado diversas actividades y más
variadas, con respecto al cuatrimestre anterior. Para empezar hablaré sobre los
debates, han estado presentes en la asignatura y me han parecido bastante
productivos porque de todos ellos hemos podido extraer bastantes opiniones que
luego nos hacían reflexionar a nosotros sobre el tema debatido. También hablar
de las dos grandes exposiciones grupales que hicimos, me ha parecido increíble la
manera en la que nos organizamos en mi grupo, A1, al principio cuando se nos
propuso desarrollar a todo el grupo el tema de la “inteligencia emocional” me
pareció que no nos íbamos a organizar demasiado bien, me parecía muy difícil que
40 personas nos pusiéramos de acuerdo para un trabajo, pero he de decir que me
llamo la atención muy positivamente como nos organizamos, por grupos, con un
coordinador de grupo y un grupo encargado de la teoría y los demás de las
actividades, he de decir que la exposición nos salió genial y también se debió
a la participación de nuestros compañeros del A2. A la semana siguiente ellos
fueron los que nos expusieron su tema “programación neurolingüística” y también
fue una exposición en la que se mezclaba teoría con una serie de actividades. También
hemos aprendido muchas cosas sobre la tutoría y las funciones que debe tener el
tutor con sus alumnos, la actitud que debe tener y la implicación que tiene que
haber tanto por parte del tutor como por el alumno y la familia. También,
mediante la resolución de conflictos hemos aprendido a expresar qué es lo que
haríamos en determinados momentos.
martes, 23 de abril de 2013
Programación Neurolingüística PNL
“Se puede
definir la Programación Neurolingüística (PNL) como el estudio de nuestros
patrones mentales. Nos permite conocer los procesos mentales que usamos para
codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar”
Hoy en día,
tanto este tema, como ya el comentado anteriormente, la inteligencia emocional,
no son muy desarrollados en el aula. Este tema supone que la persona se conozca
a sí misma. Desde siempre nos han enseñado a memorizar no a pensar, ni a
reflexionar y mucho menos, a conocernos a nosotros mismos.
Por esta razón
pienso que llevar a cabo esto a las aulas sería muy ventajoso puesto que desde
pequeños aprenderían a conocerse a sí mismos. Es decir, la programación neurolingüística
tiene como objetivo conocerte a ti mismo y poder optimizar tus capacidades para
mejorar tus relaciones, y a su vez, tener un control sobre tus emociones.
También podemos usarla para ayudarnos a cambiar o eliminar conductas que nos
molestan.
miércoles, 17 de abril de 2013
Resolución de conflictos
"La resolución de conflictos
una técnica, ensayada por profesionales experimentados que representan a las
partes en disputa a cualquier nivel (individual-interestatal) que ofrecen una
vía alternativa para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la
resolución del conflicto en todas sus facetas y dominios."
Como futuros docentes una de
las cosas que más presente deberemos tener es que en al aula tendremos que
mediar para resolver conflictos entre los más pequeños. Para esto es muy
importante saber cómo actuar en esas situaciones, es cierto, que en la etapa de
educación infantil puede ser donde menos conflictos surjan, siendo en edades
más avanzadas donde esto ocurra, pero aun así siempre tendremos que tenerlo
presente para detenerlos a tiempo.
Creo que, sobre todo en edades
tan tempranas, no se debe castigar a los niños de una manera estricta, si no debemos
hacerles ver lo que está mal y lo que está bien para que vayan aprendiendo
ciertas actitudes y comportamientos.
En clase hicimos dos
actividades que me resultaron bastante interesante relacionadas con este tema.
La primera de ellas fue con un simulador de resolución de conflictos en la que
creo que nos resulta bastante útil puesto que se aprende que hacer en cada
situación y cuando tú pones lo que crees que deberías hacer puedes darte cuenta
de que estabas confundido y así aprender, pienso que es una manera interesante de
aprender sobre esto. La
otra actividad que hicimos me pareció bastante interesante también, se hizo de
manera distinta, había 3 casos diferentes y todo el grupo A fue distribuido en
los casos para hacer una representación teatral con lo que creían que deberían
hacer para abordar el conflicto.
Con esta última actividad hemos podido comprobar que lo primero que debe hacerse es observar, después podemos ponernos en contacto con el orientador/a y el psicólogo a y comunicarse con las familias para poder tratar el problema desde el ámbito familiar.
jueves, 11 de abril de 2013
Las nuevas tecnologías en el aula y la creatividad
La educación desde siempre ha
sido presentada con una metodología estática con la que sólo se buscaba que los
alumnos y alumnas, en su asistencia a clase, se limitaran a escuchar los temas
impartidos por parte de los docentes y a la realización de las actividades
asignadas por estos. Después, cuando llegaban a casa tenían que continuar con
sus deberes para el próximo día. Y qué decir de los exámenes, la única
finalidad de éstos es que los alumnos sean capaces de transmitir lo que se han
aprendido, anteriormente, de una manera memorística para después plasmarlo en
un examen final. Y ahora preguntar, ¿realmente pensamos que así es como mejor
se aprende? ¿Dónde quedan las opiniones, la experiencia y la imaginación de los
alumnos? ¿Por qué no dar rienda suelta a estas características?
Es cierto que, actualmente, se
emplean muchos más materiales y recursos en las aulas y esto quizá se deba a la
introducción de las nuevas tecnologías en el aula. Las nuevas tecnologías
pueden proporcionarnos múltiples ventajas en las aulas. Una de las ventajas, y
quizá una de las más importantes para la formación de los alumnos, es el
aumento del interés, con esto me refiero a que, actualmente, los días viven
inmersos en un mundo rodeado de la tecnología la mayoría de las horas que pasan
despiertos, están en continuo contacto con las televisión, la mayoría de ellos
usan un ordenador de sus padres o en un caso mayor, tienen un ordenador propio,
en el que probablemente pasen muchas horas en el si se encuentra en su
habitación, y que decir de los teléfonos móviles, cada vez los niños empiezan a
tenerlos antes, y ya no es el hecho de tener un móvil, puesto que viene bien, a
ciertas edades, para que el niño pueda estar comunicado con sus padres, si no
es el hecho de tener Internet en el móvil, lo que hace estar enganchado todo el
día a él, ya sea jugando, mirando el correo o incluso estar todo el día con
aplicaciones de mensajería instantánea como pueden ser “Line” y “Whatsapp”. Es
un hecho que las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en la vida
tanto de los adultos, como de los niños. Y porque no, en vez de utilizar las
tecnologías para cosas que igual no se sacan tanto provecho, usarlas de una
manera positiva, es decir, en las aulas. Otra ventaja que tienen las nuevas
tecnologías es el incremento de la creatividad y de la imaginación que se puede
llegar a tener. Respecto a lo de la creatividad y la imaginación, voy a poner
un ejemplo reciente, en el cuatrimestre anterior, en la asignatura de
“Comunicación y medios socioculturales” se barajó la posibilidad de poder
realizar un corto, en vez de unas preguntas que contestar, a modo de
evaluación. Al principio, se podía llegar que iba a ser un lio, que iba a ser
difícil reflejar en un corto lo que habíamos aprendido a lo largo de la
asignatura, pero, a la hora de trabajarlo en grupo, llegue a darme cuenta que
se nos ocurrían bastantes cosas, distintas maneras de hacerlo. Pero por si eso
no fuera poco, después tuvimos que mostrar todos los cortos en clase a nuestros
compañeros, y me asombro, realmente, la imaginación que se puede llegar a tener
para hacer distintas cosas. Así que dicho esto, uno se pone a pensar y dice,
“¿Por qué no dejar que los niños jueguen con su imaginación”
“¿Por qué no dejar que los niños jueguen
con su imaginación”
Inteligencia emocional
“La
enseñanza que deja huella, no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de
corazón a corazón”
(HOWARD G. HENDRICKS)
“El
término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir,
entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los
demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.”
Los
colegios SEK han introducido en las aulas un programa de inteligencia
emocional, de la mano de Eduard Punset, para enseñar a los alumnos a resolver
mejor los conflictos, algo de vital importancia en un mundo en cambio
constante. Los niños no solo aprenden a gestionar sus sentimientos, sino que
también se nota en los resultados académicos.
Recientemente
ha salido publicada una noticia con el siguiente titular “Diez colegios
riojanos iniciarán el programa de inteligencia emocional”
En
ella se anuncia que a partir del curso que viene en la rioja, 12 colegios desarrollaran
un programa sobre la inteligencia emocional. Será fomentado en infantil,
primaria y secundaria. “Los notables resultados obtenidos sobre una muestra de
1.000 de esos alumnos, ha generado que otros 200 colegios hayan mostrado su
interés en conocer este programa pionero en el mundo para elevar la calidad de
la enseñanza.”

Con
la inteligencia emocional podemos llegar a desarrollar una serie de objetivos.
Unos de los principales objetivos que podemos desarrollar es que los niños en
el aula se expresen libremente y potenciando la comunicación en los alumnos, de
manera que sean capaces de expresarse sin temor desde pequeños, puesto que para
futuras veces en su vida le será de gran utilidad. También podrán expresar los
sentimientos que le produzcan unas determinadas situaciones, palabras… y sobre
todo, poder controlarlas. Con la
inteligencia emocional también se puede trabajar la cualidad de ponerse en el lugar de las demás personas,
para poder juzgar las cosas desde otro punto de vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)